The Good Manager  >  Buenas prácticas  >  CIRB ( Centro de Informática de la Región de Bruselas)

CIRB ( Centro de Informática de la Región de Bruselas)

Inclusión - Bélgica

Institución, Grande (250-5000)

Presentación

Descripción

El Centro de Informática de la Región de Bruselas (CIRB) es el operador regional para la transición digital y las innovaciones tecnológicas, al servicio de las administraciones públicas de la Región de Bruselas Capital en beneficio de los ciudadanos. El CIRB desempeña un papel proactivo como gestor y proveedor del catálogo de servicios TIC y participa en la puesta en común de recursos. También garantiza una vigilancia tecnológica y jurídica para anticiparse a las evoluciones y necesidades de sus clientes.

Actividad digital

Más concretamente, el CIRB ofrece equipos informáticos, servicios digitales (antivirus, solución VPN, alojamiento de sitios web, herramientas cartográficas [UrbIS]), pero también soluciones empresariales (IRISbox, Nova, ...), desarrollo o despliegue de soluciones, apoyo en la transición digital (arquitectura, NWOW, capacidades digitales)

Buena práctica estudiada

Inclusión

Para saber en más detalle

www.cirb.brussels

Buena práctica estudiada

Puesta en marcha de un plan estratégico para la inclusión digital y la apropiación de competencias informáticas básicas por parte de los ciudadanos (Plan de Apropiación Digital).
Surgimiento de un servicio de inclusión digital y su integración en el catálogo de servicios de la CIRB. Este servicio permite la implementación de una consultoría de inclusión digital para garantizar que la transformación digital de los servicios públicos siga siendo accesible a todos los ciudadanos.

Costes

Difícil de cuantificar, dependiendo del proyecto.

Fecha de inicio de la buena práctica

Las premisas del servicio comenzaron en 2019, pero no fue hasta 2022 cuando se hizo más efectivo y completo (mediante la aplicación de recomendaciones inclusivas o la prueba de determinados servicios públicos digitalizados por parte de personas alejadas de lo digital).

Tiempo de implementación de la buena práctica

Esto depende de las recomendaciones que se hagan. La aplicación de estas recomendaciones lleva cierto tiempo.

Herramientas/socios/proveedores de la buena práctica

NO

Apoyar a los ciudadanos en el mundo digital

¿Cuáles son los beneficios del proyecto?

En el marco de la Ciudad Inteligente, estamos desarrollando herramientas y soluciones informáticas que deben facilitar la vida a los ciudadanos. Los servicios públicos digitalizados son servicios públicos que deben seguir siendo accesibles a todos los ciudadanos, independientemente de sus conocimientos informáticos. Si las herramientas y soluciones desarrolladas son más inclusivas, se utilizarán mejor y más ampliamente. Por tanto, se reducen las diferencias entre los ciudadanos y todos reciben el mismo trato. En definitiva, se reduce la brecha digital.

¿Qué limitaciones se han encontrado?

Depende del grado de digitalización, que repercute en las recomendaciones inclusivas y alternativas que deben ponerse en marcha. Por ejemplo: desarrollar un chatbot es más complicado que ofrecer una versión en papel.
También realizamos un análisis de los servicios públicos digitalizados por los ciudadanos más excluidos digitalmente. Este análisis nos permitió evaluar la accesibilidad de los servicios y poner en marcha recomendaciones inclusivas. Estas recomendaciones también se traducirán a un lenguaje informático (paquete técnico), que se pondrá a disposición de todos los desarrolladores informáticos (públicos y privados).

¿Qué consejo darías a otra empresa?

Cuando una empresa se embarca en un proceso de digitalización, el primer paso es informar a los usuarios (ciudadanos, clientes, etc.). También es necesario poder poner en marcha manuales de uso e informar a estos usuarios sobre cómo utilizar el servicio digitalizado, ya sea interna o externamente. En efecto, es imposible explicar a los usuarios finales cómo utilizar el servicio si ellos mismos no son capaces de entender cómo funciona. Por lo tanto, es esencial contar con una buena comunicación y formación internas.
La creación de manuales de usuario es, por tanto, necesaria para comprender mejor determinados servicios. Estos manuales deben contener capturas de pantalla, flechas, un lenguaje claro y "fácil" y descripciones por "pasos". También deben evitarse los anglicismos y las frases largas .....

¿Cuáles son los siguientes pasos?

El Plan de Apropiación Digital (Plan d'Appropriation Numérique) es un plan plurianual (2021-2024). Todavía se van a poner en marcha diversas acciones. Varios de los ejes del plan son los siguientes

  • Sensibilizar (convencer a la gente de que la informática es interesante y beneficiosa). También mostrarles que la tecnología digital es cada vez más importante en su vida cotidiana;
  • Federar y sincronizar los distintos niveles de actuación (local, regional, federal y europeo).
  • Incluir en los proyectos de ley (ordenanzas) la necesidad de garantizar la accesibilidad de los servicios digitales a todos los ciudadanos.

https://smartcity.brussels/digital-inclusion-5-the-2021-2024-digital-appropriation-plan