The Good Manager  >  Módulos formativos

100 puntos a saber sobre...
Gestión de proyectos inclusiva

100
puntos a saber sobre...
Volver al resumen del módulo

Noción 52

¿Cuáles son los riesgos en el entorno digital?

Competencias objetivo

Conocer los riesgos, los problemas y las cosas a las que hay que prestar atención cuando se trabaja en la inclusión

Introducción a la brecha digital

All media on this site are described by the text nearby

El gráfico anterior muestra las estadísticas de la sociedad digital a nivel regional en Europa. Muestra el porcentaje de usuarios diarios de internet en cada región de los países europeos. Podemos ver que el norte de Europa es la zona más conectada, con más del 91% de internautas en la mayoría de los países escandinavos y más del 88% en casi toda Alemania. Francia, España e Italia son un poco más heterogéneas, con entre un 65% y un 88% de internautas diarios. Estas cifras varían según las regiones. Europa del Este es la zona menos conectada, con muchas regiones con menos del 65% de usuarios diarios de internet.

Para ir más lejos, puede visitar la categoría " Eurostat " del sitio web ec.europa.eu.

¿Ha oído hablar alguna vez de la brecha digital? Este término describe las desigualdades de acceso, uso e impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. En general, describe dos desigualdades muy presentes: la desigualdad en el acceso a las TIC y la desigualdad en su uso. Estas desigualdades son los principales factores de riesgo de exclusión en los entornos digitales. Como gestor digital, es crucial tener en cuenta estas desigualdades, ya sea hacia sus audiencias, clientes o empleados.

Brecha digital y desigualdades de acceso

Las desigualdades económicas, sociales y territoriales pueden estar relacionadas con las desigualdades en el acceso a los equipos o infraestructuras informáticas.

  • Cobertura de red

Europa ha puesto en marcha un plan de acción para optimizar la cobertura de las redes fijas y móviles en los países de la Unión, pero algunas zonas, sobre todo rurales y periféricas, siguen estando desfavorecidas. Muchos hogares no tienen acceso a una conexión de calidad. Recuerde que es difícil ver vídeos o consultar sitios que contengan animaciones sin una conexión de banda ancha.

  • Equipamiento digital

El equipamiento digital de la población en Europa es muy desigual por muchas razones. Algunas personas no desean equiparse por elección propia o por falta de conocimientos. Hay personas que no pueden equiparse por razones económicas o sociales. También hay que tener en cuenta a los usuarios que están equipados con un solo dispositivo (ya sea un ordenador, una tableta o un smartphone) o un dispositivo de una versión anterior. Aunque la mayoría de los contenidos en línea son ahora responsivos, no todo está optimizado para todas las resoluciones de pantalla. Algunos usuarios pueden experimentar experiencias de navegación degradadas en función de la herramienta que utilicen. Lo mismo ocurre con algunos equipos antiguos. Si no quieres actualizar tu equipo, o si tu equipo ya no se puede actualizar, es posible que ciertas funcionalidades ya no estén optimizadas, o incluso que ya no sean accesibles, haciéndolo obsoleto.

  • Cómo prevenir el riesgo de exclusión en estos casos.
  • Desarrolle su sitio web en responsive design teniendo en cuenta múltiples tamaños de pantalla.
  • Garantice la compatibilidad y optimización de su producto con el mayor número posible de sistemas operativos, navegadores y versiones diferentes.
  • Cuando proceda, mantenga una alternativa al uso del producto digital: versión materializada, línea telefónica, punto de recepción físico...
  • Proponga una alternativa a la creación de una cuenta y la identificación por correo electrónico
  • Proponer una consulta de posibles elementos off-line
  • Prestar atención al peso de los elementos en línea para que sean lo más ligeros posible y no requieran mucho ancho de banda para ser visualizados.

Brecha digital y desigualdades de uso

El acceso de calidad a las tecnologías digitales es un primer requisito, pero sigue siendo necesario dominar sus usos para una buena apropiación.

  • Ilectronismo

El analectronismo corresponde al analfabetismo digital, es decir, una falta de conocimientos que no permite comprender y utilizar plenamente las herramientas informáticas. Este nivel de conocimientos es muy variable y heterogéneo dentro de la población.

Se supone que las nuevas generaciones, nacidas en la era digital, tienen un mayor conocimiento en este campo, pero este fenómeno de analfabetismo afecta a todas las categorías de la población.

  • Falta de concienciación

La falta de comprensión del funcionamiento de las herramientas digitales y el desconocimiento de sus riesgos también pueden conducir a un uso sesgado o imprudente.

Es necesario conocer y ser consciente de la protección de datos, la publicidad online, las fake news, los riesgos de adicción... Y ser capaces de ser críticos y distanciarnos de la información a la que estamos expuestos.

Situación de discapacidad.

Como has visto en el módulo anterior, las personas con discapacidad también pueden tener dificultades para acceder al mundo digital. Para ver o repasar los problemas de accesibilidad de las personas con discapacidad, puedes consultar este módulo, especialmente las lecciones 3, 4, 5 y 6 que te permitirán comprender los diferentes tipos de discapacidad y su impacto en el uso de la tecnología digital.

  • Cómo prevenir el riesgo de exclusión en estos casos.
  • Poner al usuario en el centro del diseño, partiendo de su necesidad principal e integrándolo en el proceso de desarrollo mediante entrevistas, pruebas de usuario...
  • Proponer diseños sencillos y sobrios que respeten los estándares y repositorios de desarrollo universales. Puedes consultar el módulo O5 para repasar los principios de accesibilidad y diseño universal.

Fuentes :

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Digital_society_statistics_at_regional_level